¿Realmente conoces tu tierra?
Con nuestros estudios de suelo y planes de abonado tendrás acceso a una agricultura de precisión fácil y sencilla. Actualiza ya tu plan de abonado!
Si en tu vida diaria usas un smartphone, ordenadores, y toda clase de herramientas para hacerte la vida más fácil. ¿Por qué no actualizar tu explotación agrícola?
Ahorrarás miles de euros
Con el conocimiento preciso de tu tierra usarás la cantidad exacta de abono para cada zona multiplicando los ingresos y reduciendo los costes.
Más de un 20% más de producción
Con nuestro propio algoritmo traído de EEUU te damos un plan de abonado personalizado según tus necesidades. Conseguirás aumentar tu cosecha como nunca.
Mapas de suelos planes de abonado
Tendrás todo esto incluido y contarás con la asesoría de un experto. Además todo esto al mejor precio y más asequible.









Por qué no actualizar tu explotación?
Empieza a producir más y tener la cosecha que siempre soñaste con las técnicas de agricultura de precisión más avanzadas traídas de EEUU. Mediante mapas de suelo, tanto macro como micro nutrientes, PH, textura, salinidad… Empieza ahora y ve a la vanguardia. Empieza a abonar de forma eficiente.
Explicación práctica de resultados en nuestros clientes:
Mejor ejemplo camapaña 2020-2021
- 4.200kg/ha de rendimiento medio y 6.000kg/ha mejor año
- Mediante el mapeado de suelo y el plan de abonado se apunta a más de un 20% más de rendimiento aproximadamente.
- Resultado 11.000kg/ha
- Precio de venta 250€ = 1.000€/ha más que su mejor año
Amortización de inversión: 1.000€/ha – 16€/ha = 984€/ha
Mejor ejemplo 80ha de almendro (regadío)
- Precio aproximado estudio de suelo 18€/ha
- Incluido en el precio; estudio e suelo y plan de abonado.
- Mejor cosecha 1.600kg/ha (pepita)
- Tras el plan de abonado = 2.100kg/ha, un 36% más
- Precio de venta de la almendra 3,90€/kg = 1.950€/ha más
Mejor ejemplo de olivar superintensivo (regadío)
- 3.000kg/ha de rendimiento= 300.000kg*2€/kg= 600.000€
- 20 muestras 1.500€= 20% más mediante los mapas nutricionales
- 3.600kg/ha= 360.000kg
Diferencia 60.000kg*2€/kg= 120.000€ - Entre un 10% y un 20% más resultaría entre 120.000€ y 60.000€
Amortización de inversión: 100.000-1500= 98.500€!


premios:
Orion Agriculture Ganador del Pitch Competition en South Summit 2022 de la organización Ruralizable, la mayor iniciativa de emprendimiento rural.
Reducción de costos.
Reducción del uso de insumos. Pesticidas y fertilizantes.
Menor impacto ambiental.
Mayores rendimientos con el mismo nivel de insumos.
Mayor calidad en las cosechas debido a una mejor combinación de los requerimientos y los insumos aplicados.
Productor de mayor valor nutritivo
Reducción de combustible en los tractores
Gestión optimizadas de las explotaciones agrícolas
Agricultura de precisión. Introducción
Existen evidencias de que estamos viviendo un cambio de época, la era agroindustrial no está pasando por su mejor momento y se comienza a transitar lo que algunos autores llaman post-industrialismo o era del conocimiento.
Actualmente se observan profundos cambios tecnológicos: el desarrollo de la electrónica y de las tecnologías de la información y comunicación que ha favorecido la difusión de la agricultura de precisión.
Un concepto vinculado al manejo de la variabilidad espacial y temporal en la producción agropecuaria, una visión sistémica e interdisciplinaria
Existen institutos y centros nacionales e internacionales de investigación agropecuaria y empresas privadas que poseen recursos humanos sumamente especializados en tecnología agropecuaria, pero poseen escasas capacidades de difusión de estas nuevas tecnologías.
Es imprescindible la capacitación y el desarrollo del conocimiento a través de una red de universidades, institutos tecnológicos y sistemas de extensión, en la especialización de profesionales en las nuevas tecnologías.
¿Qué es la Agricultura de precisión?
En el año 1999, Pierce y Nowak la definieron como:
“La aplicación de tecnologías y principios para manejar la variabilidad espacial y temporal asociada con todos los aspectos de la producción agrícola, con el propósito de mejorar la respuesta de los cultivos y la calidad ambiental”
La agricultura de precisión es un término agronómico que define la gestión de parcelas agrícolas sobre la base de la observación, la medida y la actuación frente a la variabilidad inter e intra cultivo.
Esta actividad hace uso de herramientas y tecnologías que permiten incrementar la rentabilidad de los cultivos, como también su calidad, cantidad y rendimiento
Favorece la eficiencia productiva de forma considerable, realizando un análisis en profundidad del área en cuestión.
Requiere un conjunto de tecnologías compuestas por el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), sensores e imagen tanto satelital como aerotransportada, junto con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para recopilar, estimar, analizar, evaluar y entender las variaciones existentes.
3 conceptos a destacar de la definición de agricultura de precisión
1.- Tecnología en permanente desarrollo
Vivimos una modificación de las tecnologías existentes y la incorporación de nuevas para mejorar el conocimiento y el manejo de la variabilidad. Estas tecnologías demandan dispositivos electrónicos con distinto grado de complejidad técnica, un manejo de Información georreferenciada y softwares específicos o genéricos.
2.- Variabilidad espacio temporal
Es prioritario conocer las causas de la variabilidad espacio temporal y su magnitud, con el fin de elaborar un diagnóstico preciso y plantear estrategias de manejo. Evaluar, registrar y monitorear las variables de manejo o bien modificar las dimensiones en caso que fuese necesario.
3.- Eficiencia y sustentabilidad
No se hace foco en obtener el mayor rendimiento, sino el mejor resultado a partir del manejo eficiente de los recursos productivos, económico y financieros, de manera que el resultado sea estable y sostenible en el tiempo.
La generación de bienes y servicios deben tener en cuenta el bienestar y desarrollo de las personas involucradas en la producción.
¿Cómo funciona la agricultura de precisión?
Funciona como un ecosistema de múltiples tecnologías, con el objetivo de recolectar datos útiles que permitan favorecer a la producción, impulsarla y avanzar hacia una mejora que beneficie a la agricultura en distintas escalas.
Importancia de la agricultura de precisión
La misma tiene como objetivo optimizar la gestión de una parcela desde 3 enfoques:
Enfoque Agronómico: ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades de la planta.
Enfoque Medio Ambiental: reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola.
Enfoque Económico: crecimiento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las prácticas.
La agricultura de precisión en el mundo
La constante evolución tecnológica, permitió el desarrollo de monitores y sensores de rendimiento, y su utilización, unido a la aparición de sistemas de GPS no ha parado de crecer a nivel global.
A través del mundo, se desarrolla a ritmos diferentes en función de los países. Entre los países pioneros encontramos por supuesto a los Estados Unidos, a Canadá y Australia.
América latina más involucrado con esta metodología de manejo de cultivos, tanto en tasa de adopción, como en desarrollo de agro – componentes de alta complejidad es sin lugar a dudas la Argentina, país que gracias a los esfuerzos del sector privado y de instituciones de investigación de dependencia oficial, cuenta hoy con una gran cantidad de superficie sembrada bajo esta modalidad y con una importante cantidad de profesionales muy bien entrenados para este nuevo paradigma de la agricultura moderna
Otro país de América latina que se perfila como un gran demandante de este tipo de tecnologías es Brasil que camina hacia una producción eficiente con la protección del medio ambiente por lo tanto,
En Europa, los precursores fueron los ingleses, seguidos de cerca por los franceses. En Francia, esta practica apareció en 1997-1998. El desarrollo del GPS y de las técnicas de esparcimiento modular contribuyó a arraigar estas prácticas.
La agricultura de precisión vs. agricultura tradicional
La agricultura tradicional tomaba a los campos agrícolas como homogéneos y la aplicación de insumos no incluía la variabilidad espacial y temporal de la producción como tampoco el análisis de las causas de esa variabilidad.
Las ventajas de la agricultura de precisión sobre la tradicional son netas y contundentes debido a la posibilidad de utilizar los insumos de manera cada vez más criteriosa con dosis adecuadas y de acuerdo a los requerimientos del cultivo.
Este manejo del ambiente permite la aplicación de insumos solo en las áreas necesarias y en donde la respuesta de esta intervención tendrá un beneficio económico.
Destaco la ventaja sobre la sostenibilidad ambiental de la producción, ya que al reducir y evitar la aplicación de insumos agropecuarios y de agroquímicos en particular, en las áreas que no son necesarios o que requieren en cantidades inferiores.
Claramente existe una reducción del impacto sobre el medio ambiente como de los recursos energéticos.
La agricultura de precisión provoca una metamorfosis en la metodología de trabajo permitiendo a los pequeños productores ser menos dependiente de insumos agropecuarios externos a la explotación.
La agricultura de precisión. Filosofía del pensamiento
El concepto de agricultura de precisión, en su forma actual, apareció en Estados Unidos a principios de los años 80. El sistema de geoposicionamiento satelital, utilizado hasta ese momento con fines estratégico-militares, se generalizó para usos civiles y se extendió su empleo en la agricultura.
A partir ahí, se observó que la información agronómica recopilada estaba relacionada en el terreno y se agrupaba espacialmente mostrando distintos patrones de respuesta, lo cual fue denominado “variabilidad espacial”.
La variabilidad espacial es natural cuando los rendimientos expresan comportamientos diferentes debido a características del suelo, la topografía o el clima. a variabilidad espacial, también puede ser inducida por el manejo de los lotes y está en relación a la historia de los lotes, los insumos utilizados o las diversas prácticas culturales. (Bongiovanni et al)
La variabilidad de los lotes es uno de los factores que pueden justificar la aplicación de dosis variable de siembra, fertilización y de pulverizaciones en miras a obtener mejores resultados.
Esta posibilidad de conocer y manejar la variabilidad espacial va a depender que la misma sea estable en el tiempo, es decir, que el comportamiento de los patrones de distribución espacial no se altere considerablemente a causa de los efectos ambientales interanuales (Pierce y Nowak)
Ventajas que la agricultura de precisión aporta al productor agropecuario
Reducción de costos.
Reducción del uso de insumos. Pesticidas y fertilizantes.
Menor impacto ambiental.
Mayores rendimientos con el mismo nivel de insumos.
Mayor calidad en las cosechas debido a una mejor combinación de los requerimientos y los insumos aplicados.
Productor de mayor valor nutritivo
Reducción de combustible en los tractores
Gestión optimizadas de las explotaciones agrícolas
¿A quien le sirve la agricultura de precisión?
Es importante destacar que la agricultura de precisión sirve para pequeños y grandes productores en igual medida.
Un productor pequeño con solo un tractor y una cosechadora puede beneficiarse de los amplios beneficios del empleo de esta tecnología.
¿Como aplicar agricultura de precisión?
El problema al que se enfrentan muchos productores es que no saben por donde comenzar a aplicar estas nuevas tecnologías . Es importante notar que no existe una respuesta única, sino que esta dependerá de las áreas de mayor demanda del productor agropecuario
El productor agropecuario debe reconocer a la importancia que estas técnicas tienen, y pueda valorar los beneficios logrados a través de la aplicación de las mismas.
El uso de mapas nutricionales es una de las claves para lograr los resultados rápidos y con un gran retorno de inversión (ROI)